Ya hubo 2043 casamientos igualitarios en la provincia

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
Desde que se sancionó la ley nacional que habilita el casamiento entre personas del mismo sexo, en la provincia de Buenos Aires se celebraron 2043 ceremonias de este tipo, siendo los municipios de Mar del Plata y La Plata en donde más uniones de este tipo se concretaron. Así lo indica un informe de la Jefatura de Gabinete provincial, área de la que dependen los 430 registros civiles que realizan casamientos en los 135 distritos.
La ley fue sancionada en 2010, y a partir de allí se dieron los 2043 casamientos. El primer semestre hubo 349 y en 2011 fueron 830 en toda la provincia, pero luego el número decayó. El año pasado hubo 639 ceremonias y en 2013 se unieron en matrimonio 225 parejas. «El primer año de vigencia de la ley, la cantidad de ceremonias fue mayor debido a la expectativa y al gran número de parejas que aguardaban desde hacía años esta posibilidad», explicó el subsecretario de Gabinete Juan Pablo Alvarez Echague.
El primero de ellos fue entre dos mujeres y se realizó en La Plata. Allí se casaron Verónica Dessio, abogada de 37 años y Carolina Pérez, psicóloga de 38 años. Y en la misma ciudad se celebró el primer casamiento de extranjeros (dos australianos), que no habían sido autorizados en Buenos Aires. En tanto, las ciudades con más ceremonias fueron Mar del Plata, La Plata, La Matanza, Lanús, Almirante Brown y Avellaneda. Y todavía hay algunos distritos en donde nadie solicitó el servicio, por ejemplo, Tres Arroyos, Nueve de Julio y Saavedra.

Se reglamentó el cambio de horario en la venta de bebidas alcohólicas y la veda comenzará a las 23hs
La modificación en el código civil aprobada por el Congreso nacional en 2010, cambia las palabras que denotan sexo por la palabra contrayentes. El acto en sí es considerado igual al matrimonio entre heterosexuales, a la hora de celebrar la ceremonia en los registros civiles. No hay diferencia. Los primeros casamientos tuvieron asistencia de medios de prensa y una presencia fuerte de las entidades que agrupan a gays, lesbianas y transexuales, impulsores de la norma.
Argentina es pionera en esta normativa, que recién comienza a debatirse en países europeos y en los Estados Unidos.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.