Hay 1.400.000 nuevos pobres en Argentina

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
Según un informe de la UCA el índice de indigencia pasó de 5,3% de diciembre al 6,2% de finales del primer trimestre de este año, por lo que 13 millones de habitantes se encuentran en esa situación, mientras que otras 400 mil personas cayeron en indigencia.
Con duras críticas al Gobierno y con proyecciones preocupantes, fue presentado el «Barómetro de la Deuda Social Argentina» elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA).
De este relevamiento surgió que el índice de indigencia pasó de 5,3% de diciembre al 6,2% de finales del primer trimestre de este año.

Los maestros de todo el país irán al paro mañana por la muerte de dos maestros en Chubut
En la misma medición, el índice de pobreza creció del 29% al 32,6%, lo que representó que 1.400.000 habitantes hayan caído en la pobreza y de esa manera casi un tercio de la población argentina esté en esa situación.
La escalada inflacionaria, la suba de tarifas y la ineficacia de las medidas de contención social adoptadas por parte del Gobierno de Mauricio Macri acrecentaron los alarmantes índices de pobreza e indigencia.
El informe advirtió que más de dos millones de hogares no cuentan con tarifa social, ni subsidios, pese a que atraviesan un período crítico y son altamente vulnerables.
El crítico documento de la UCA advierte acerca de la existencia de un sector de la población con «mayor riesgo» frente el aumento de precios, el tarifazo en servicios y el proceso recesivo, ya que no se encuentra incluído en planes sociales o cuentan con subsidios.
«Esta masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los nuevos pobres que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno», alerta el resumen elaborado bajo la dirección del sociólogo Agustín Salvia, al frente del Observatorio de Deuda.
Agrega: «Es factible que el Gobierno necesite ganar tiempo para que la economía comience a crecer y para generar confianza en que un futuro distinto es posible, sin embargo, muy poco se logrará si no hay una distribución socialmente más equitativa de los costos del ajuste».
En el acto de presentación, Salvia advirtió que «no resulta suficiente» el crecimiento económico para que la realidad social pueda modificarse.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.