Capital Federal
El gobierno habilitó a niños a invertir en acciones y criptomonedas desde los 13 años
Una controvertida resolución de la CNV permite a niños de 13 años operar en el mercado financiero. Críticos señalan riesgos de estafas y apuestas especulativas

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
A partir de este lunes 7 de octubre, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una nueva resolución que permite a niños desde 13 años en adelante invertir en acciones, criptomonedas y otros instrumentos financieros.
Esta normativa, publicada en el Boletín Oficial, marca un cambio significativo al expandir el acceso de infantes a los mercados de capitales, una medida que está provocando reacciones mixtas tanto de los sectores financieros, que la celebran, como de la sociedad en general, que o no lo comprende del todo, o directamente lo condena.
Hasta el momento, los niños y adolescentes podían acceder a opciones de inversión más limitadas, como Fondos Comunes de Inversión, plazos fijos y billeteras virtuales. Sin embargo, con esta nueva reglamentación, el universo de opciones se amplía considerablemente.

Fin de la moratoria previsional de ANSES: solo el 30% de los hombres y el 10% de las mujeres cumplirán los requisitos para jubilarse
INVERTIR DESDE CHIQUITO
Ahora, los menores de edad podrán abrir subcuentas comitentes a través de agentes de liquidación y compensación (ALyC) y participar en operaciones de compra y venta de acciones, bonos, Cedears (certificados de depósitos argentinos de acciones extranjeras), e incluso realizar cauciones.
Para realizar estas operaciones, los más chiquitos necesitarán la autorización de sus representantes legales. Los padres o tutores deberán presentar una declaración jurada con datos personales tan simples como: nombre y apellido completo, domicilio real, nacionalidad, y número de documento, porque «supuestamente» deberán ser responsables de supervisar las inversiones realizadas por los menores.
No obstante, la resolución introduce una controversia al permitir que, en ciertos casos, los adolescentes operen con mayor autonomía a partir de los 16 años, lo que suma mayor preocupación entre sectores críticos que ven esto como una forma de incentivar una temprana exposición al riesgo financiero y a la llamada popularmente «timba financiera».
Según indica de modo «descriptivo» el comunicado del Boletín Oficial, los padres o tutores deberán estar encargados de ‘monitorear el comportamiento de las inversiones’, aunque lo deja 100 % al árbitrio de cada adulto el hacerlo o no.
También esperan que los padres tengan un conocimiento sobre estos instrumentos para poder llevar adelante ese control, aunque no constituye una exigencia, solo es una recomendación.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.