Ante la confirmación de al menos 26 casos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy, las autoridades sanitarias del ministerio de Salud bonaerense, manifestaron estar en alerta máxima, y llamaron a la población a reforzar las medidas preventivas.
Con más de un millón de casos entre Brasil, Bolivia y Paraguay, el ministro de Salud, Alejandro Collia, advirtió este lunes que “necesitamos la colaboración de todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires para evitar que el Aedes aegypti se reproduzca, porque sin ese mosquito no hay dengue”.
Además, dijo que “trabajamos con el ministro Juan Manzur y su equipo para que el sistema de salud actúe en forma articulada en la detección y tratamientos de eventuales casos”.
Al no existir todavía una vacuna efectiva ni un tratamiento curativo contra la enfermedad, los casos pueden ser graves e incluso mortales. “Hace más de un mes advertíamos que estaban dadas las condiciones epidemiológicas para un nuevo brote de dengue y hoy, con casos confirmados en el país, entendemos que la provincia de Buenos Aires debe estar en alerta máxima”, advirtió Collia.
La cartera sanitaria de la Provincia emitió hoy un comunicado a las secretarías de Salud de los 135 municipios bonaerenses para que profundicen las acciones de prevención centradas en el descacharrado y el monitoreo de ovitrampas y larvitrampas, dispositivos que permiten detectar la presencia del Aedes aegypti.
Por otra parte, el ministerio emitió un alerta a los 77 hospitales públicos provinciales frente a la posibilidad de que ingrese un caso de dengue.
La prevención implica que la población tome conciencia de la necesidad de eliminar de los fondos y patios todo objeto que pueda juntar agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos. Al nacer el insecto puede picar a una persona infectada y luego, en la siguiente picadura, transmitir el virus del dengue a otra.
Señales de alarma
Esta enfermedad viral se manifiesta con dolores de cabeza, musculares y detrás de los ojos, además de decaimiento general. Por eso, ante alguno de estos síntomas los afectados deben consultar de inmediato al médico o al servicio de guardia del hospital público más cercano.
Los afectados requieren inmediata atención médica y aislamiento, porque mientras están enfermos pueden ser fuente de contagio. “Si un paciente con dengue es picado por un mosquito Aedes aegypti y éste, a su vez, pica a otra persona, la contagia”, enfatizó el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto.
De este modo, al no ser una enfermedad que se transmita de persona a persona, eliminar los criaderos de mosquitos es la clave para evitar la transmisión viral.
A quienes viajen a zona de brote, como Brasil, Bolivia y Paraguay, se les aconseja el uso permanente de repelentes, insecticidas o ahuyentadores de mosquitos.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.