Tributo al Dr. Héctor Crispiani: la comunidad científica le impuso su nombre a un fósil recién descubierto

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
Se realizó ayer a la mañana una conferencia de prensa en el Museo de Ciencias Naturales –que se encuentra en el edificio de la Secretaría de Cultura-, ocasión donde se anunció que la comunidad científica nominó como “Eutatus Cripianii” (con doble i final) restos fósiles recién descubiertos, en homenaje al fundador del Museo y el Jardín Botánico, Dr. Héctor Crispiani, por su labor permanente en la temática.
El Eutatus era un armadillo de gran porte que habitó en los finales del Pleistoceno, cuyas dos especies conocidas fueron encontradas en nuestra región, con la intervención de los equipos de voluntarios que organizó Crispiani. En esta oportunidad, en Santa Fe, se encontró una tercera especie, la cual se la denominó de esa manera en tributo a Crispiani.
En la apertura de la rueda de prensa, María Ana Morales, se mostró “orgullosa del equipo de trabajo” del área de Patrimonio que incluye los museos, como así el “compromiso y cariño” que muestran en su accionar diario.
Anunció, a su vez, que es idea “incorporar profesionales que complementen al equipo existente” y, en otro tramo, expresó su admiración por el trabajo de Crispiani remarcando que “no haber podido trabajar con él es una asignatura pendiente”. También dejó el saludo y la satisfacción del intendente Esc. Ramón Canosa, quien “guarda un enorme afecto por Héctor Crispiani”, haciendo llegar además las disculpas del caso porque se encontraba realizando gestiones en La Plata.
El coordinador del Área de Patrimonio Histórico –a cargo de los museos-, Milicich, fue quien informó puntualmente, mencionando al investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Luciano Brambilla, quien encontró los nuevos restos del Eutatus y propuso que lleve el nombre de Crispiani por la labor hecha en el plano de la paleontología.
“Héctor era un estudioso, él siempre estaba interesado en adquirir conocimientos, siempre estaba estudiando, pero era además un gran hacedor” afirmó Milicich; dándole lugar luego a una emocionada Nora Genaro que recordó sus años al lado de Crispiani y contó la anécdota cuando apareció a su casa –ella se estaba mudando- y le dijo que con lo que tenían ambos “podemos armar un Museo”, y así nació el de Ciencias Naturales.
AGENDA DE PATRIMONIO HISTÓRICO
El Prof. Ezequiel Milicich –acompañado también por Roberto Paoletti del Museo Histórico-, durante la rueda de prensa, dio a conocer el cronograma de actividades que se desarrollarán las próximas semanas.
Mañana y pasado, en la Escuela Normal, se desarrollará una nueva jornada del Seminario de Historia y Memoria Rural: el 30 de abril se inaugurará una muestra en el Museo del fotógrafo Eduardo Dubor; el 5 y 6 de mayo participarán en el Encuentro de Museos que se llevará a cabo en Saladillo; mientras que a mediado de ese mes se espera la visita del investigador Luciano Brambilla.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.