La caza y la pesca producen cambios nutricionales en los osos y leones marinos de América del Sur

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
Investigadores de la Universidad de Barcelona recrearon los hábitos alimentarios de los osos y leones marinos de la zona del Río de la Plata en Uruguay durante los últimos siete siglos. Los resultados demostraron que las dietas de estos animales eran diferentes hasta finales del siglo XX.
Según ls investigación, los cambios en las fuentes de alimentos de estas especies podrían producirse debido a la pesca de arrastre y a la caza de estos animales, que comenzó en el siglo XIII en Argentina y Uruguay. Durante años, el comercio de la pesca y la caza ha afectado a millones de especies alrededor del mundo, como, por ejemplo, la caza furtiva de rinocerontes de Sudáfrica.
Los hallazgos de los estudios podrían explorar las diferencias en los hábitos de estas especies. Los leones marinos se adaptarían mejor a los cambios en su dieta, causados por el humano. Lo que es importante para diseñar un plan estratégico para el control y la conservación de estos ecosistemas.

La Directora de Discapacidad y Adultos Mayores con autoridades provinciales del área
El oso marino de América del Sur se distribuye desde Cabo de Hornos hasta Perú y las costas brasileñas. Este animal es un mamífero robusto con una nariz corta. Por el otro lado, el oso marino sudamericano es de la mitad de su tamaño y tiene una nariz más larga, se alimenta principalmente de peces pelágicos, y se encuentra en el tramo inferior de la pirámide alimenticia del ecosistema marino.
Para recrear las dietas de estas especies en diferentes períodos, los científicos analizaron con isótopos estables de carbono y nitrógeno años restos óseos de los osos y leones marinos. Este análisis les permitió obtener información sobre su alimentación, ya que los valores nutricionales se encuentran registrados en sus tejidos.
Los investigadores afirman que la confluencia gradual de las dietas en ambos animales podría sustentarse con la reciente explotación de los recursos marinos en Uruguay y la sobrepesca. Estos cambios habrían transformado la dieta de estos depredadores y la estructura de la pirámide alimenticia en la zona de Río de la Plata y las áreas más cercanas al Océano Atlántico en los últimos 50 años.
La disminución del tamaño promedio de los peces de fondo debido a la pesca de peces más grandes podría ser beneficioso para las focas machos y hembras y las leonas marinos hembra, pero no para los leones marinos machos.
Además, los osos marinos podrían beneficiarse de la disminución de los leones marinos, ya que podría haber mayor disponibilidad de presas para ellos.
Los resultados obtenidos de las investigaciones también podrían ayudarnos a comprender el efecto de la pesca industrial en la convivencia de las comunidades de depredadores marinos de otros ecosistemas. Estos hallazgos servirían para la compresión detallada del comportamiento actual de estas especies y predecir los futuros cambios en las estructuras de los ecosistemas marinos. Es un estudio básico que nos brinda información fundamental básica para desarrollar y crear planes de control y preservación de las zonas marinas protegidas.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.