APRENDER, el nuevo pero viejo OPERATIVO DE EVALUACIÓN NACIONAL

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
“APRENDER”, el nuevo pero viejo OPERATIVO DE EVALUACIÓN NACIONAL. Para profundizar el DESPRESTIGIO de la Escuela Pública y la Labor Docente.
El próximo 18 y 19 de octubre del año en curso en el país está previsto que se lleve a cabo el Operativo de Evaluación 2016, denominado en esta oportunidad “Aprender” otrora Operativo Nacional de Evaluación “ONE”.
El mismo fue diseñado por el Banco Mundial como financista y la gestión Macri- Bullrich con anuencia de los demás miembros del Consejo Federal de Educación, integrado por los funcionarios de educación de cada una de las provincias. Y una vez más en esta edición edulcorada ésta pretende “obtener información para mejorar la educación”.
Sin embargo, por un lado se vulneran condiciones laborales- ya que los Directores de Escuela se transforman en Veedores y voluntariamente algunos profesores en Aplicadores, motivo por el cual se ha previsto un pago de estos servicios. No así quiénes están a cargo de las clases de los primeros módulos en secundaria esos días, o los maestros de los grados en primaria; a quienes pretenden obligar[1] a responder un Cuestionario.
Pero la cuestión empeora aún más cuando explicitan los propósitos, las autoridades refieren a una evaluación de aprendizajes para mejorar la educación. ¿Es posible a través de una prueba escrita estandarizada por múltiplo de choice, destinada a ser respondida por los niños de 6to año de Primaria y 5to y 6to año de Secundaria, en Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, saber cuánto saben los estudiantes? Desde ya que NO, en principio el conjunto de funcionarios confunde evaluación[2] con prueba. Echando por tierra las normativas que sostienen claramente la diferencia entre una cosa y la otra. Error que no pasa inadvertido por el conjunto de pedagogos y trabajadores de la educación que elevaron sus voces críticas al respecto y que desnuda el verdadero sentido de “Aprender”.
¿Hace falta un Operativo de Evaluación Nacional de Aprendizajes que entregará los resultados en abril de 2017 y que conlleva un presupuesto para 180 mil personas contratadas para corregir; para mejorar la educación? La respuesta sigue siendo NO. Sin embargo se esconde la necesidad de indicar qué provincia obtuvo los peores resultados, cuál es la escuela que calificó deficientemente, quiénes son los estudiantes que no supieron determinados conocimientos y finalmente quiénes son los docentes que no enseñaron lo suficiente, para ajustar aún más los salarios (meritocracia). Y rankear las instituciones (asignación presupuestarias y competencia con la educación subsidiada y privada).
Pero nuevamente pregunto sobre todo a los colegas ¿este Operativo de prueba estandarizada, mejorará los resultados disminuidos que ya sabemos que tenemos? O sólo volveremos a asistir a la confirmación del consabido deterioro de los conocimientos que tienen nuestros alumnos, con el dedo acusador del Estado, diciéndonos que tenemos la responsabilidad de modificarlos, cuando en verdad nos excede.
¿Si un Operativo no es el inicio para mejorar los aprendizajes, cuál es el camino? Un sistema educativo nacional único, cuyo horizonte sea la Educación Pública Laica y Científica, con un presupuesto que permita la construcción de edificios escolares, en tiempo y forma. Por ejemplo en Las Flores, para la Escuela Laboral, El Centro de Capacitación, el CIIE, la Secundaria 4, la Residencia de Agraria, el CEPT de Rosas, entre otras Instituciones que esperan tener un lugar dónde se puedan enseñar los aprendizajes, que este mes quieren evaluar.
Un sistema educativo nacional único, donde los presupuestos de la Co- participación, como es el Fondo de Financiamiento Educativo, llegue a las escuela y no se disponga según el Intendente de turno. En Las Flores, se han percibido a la fecha $8.367.514[3], mientras los Recursos didácticos y los Gastos administrativos y de mantenimiento diarios de las escuelas son solventados mayoritariamente por las Cooperadoras Escolares, es decir por las familias y los docentes. ¿Cuántas salidas educativas se hubieran costeado, cuántas mapotecas se hubieran actualizado, cuántas tecnologías se hubieran adquirido; cuántos libros para el docente y para cada alumno se hubieran comprado? ¿Cuántos proyectos Educativos se hubieran concretado con este dinero? Es decir, cuánto más se hubiera aprendido, de destinar el dinero a cada escuela, que ahora quieren poner a prueba?
Un sistema educativo nacional único, que no distraiga la discusión salarial como si se tratara de un acto egocéntrico y mezquino. Sino que entendiera que un docente bien pago no se auto-explota porque necesita dos cargos para llegar a fin de mes. Y entonces rinde más, porque aunque los gobiernos propagandicen, no trabaja sólo cuatro horas y descansa tres meses. Sino que extiende su jornada laboral en horas de capacitación; de planificación de clases; de corrección de las tareas y en encuentros con los otros docentes y también con las familias de sus alumnos.
Un docente al que se lo reconozca como el profesional que enseña una ciencia y que hoy por hoy contiene el grave deterioro social que ingresa con cada alumno que recibe sin discriminar y busca enseñar. Motivo suficiente por el cual, cualquier gobierno debiera convocarlo para diseñar en conjunto un Plan de Evaluación, luego de garantizarles a cada uno, DIGNIDAD.
Prof. Fulvia Condorí
Tribuna Docente /Suteba Multicolor
[1] La Comisión Directiva de SUTEBA – Multicolor, ha distribuido una Carta para renunciar, de acuerdo al Art 6 y Art. 7 inciso a. Resolución 1403/97 de la Ley 10579. Donde se establece las obligaciones y derechos en los cargos y destinos. Por lo tanto la res. 480/16 excede la designación por SAD. Para ello la DGCyE debió establecer un acuerdo paritario según la ley 13552/06, situación que no ocurrió. https://drive.google.com/file/d/0B_alp3V9k5RRZ196OUJJV3ROaDA/view?usp=sharing
[2]. A modo de síntesis la Res. 587/11. Régimen Académico. Anexo 4, en plena vigencia, define Evaluación como: un acto con intencionalidad cuyas prácticas tienen efectos sobre las trayectorias de los estudiantes, que supone la formulación de un juicio de valor sobre un objeto determinado. Mediante la misma, se está frente a una construcción de carácter pedagógica por parte de quien realiza el proceso de evaluación, que debe interpelar sus propias prácticas en caunto a qué enseña, cómo lo hace y si se corresponde con lo efectivamente enseñado. La evaluación es una acción global que debe comprenderse a la par del proceso de aprendizaje del estudiante y de una serie de instancias, que a modo de criterios y lineamientos políticos- pedagógicos se presentan a continuación…
[3] De enero – agosto 2016. Ver http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Sub_Politica_Coord_Eco/CoordMunicipal/municipios/municipios.php

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.