Capital Federal
Según la UCA, la pobreza trepó al 55% y la indigencia alcanzó el 17,5%

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
En el primer trimestre de 2024, coincidiendo con la gestión del presidente Javier Milei, la pobreza afectó al 55% de la población argentina, más de 25 millones de personas, y la indigencia alcanzó el 17,5%, impactando a 8 millones de ciudadanos.
Esta alarmante situación se desprende del informe presentado por Cáritas Argentina, titulado “Radiografía de la pobreza en la Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”. El informe destaca un fuerte crecimiento de las urgencias sociales registrado en los últimos nueve meses.
El estudio, realizado en colaboración con el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la Universidad Católica Argentina, revela que alrededor de 5 millones de personas cayeron bajo la línea de pobreza, tomando como referencia el tercer trimestre de 2023. En ese período, la pobreza era del 44,7% y la indigencia del 9,6%.

Universidad Católica Argentina: la pobreza es casi del 50% y un tercio de los hogares recortó gastos en medicamentos
El incremento de la pobreza se atribuye principalmente al impacto de la inflación, exacerbada por la devaluación impulsada en diciembre por Milei, y al aumento de los precios de los alimentos, que afecta gravemente a los estratos más bajos de la sociedad.
El informe subraya que unos 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la canasta básica alimentaria (CBA). La inseguridad alimentaria es una de las consecuencias más directas de esta crisis, con el 24,7% de las personas en áreas urbanas enfrentando inseguridad alimentaria total. Este problema afecta al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes, con una situación más grave en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La inseguridad alimentaria severa alcanza al 10,9% de las personas, al 8,8% de los hogares y al 13,9% de los niños, niñas y adolescentes en todo el país, con cifras más altas en el AMBA.
La pobreza también se refleja en la falta de acceso a servicios básicos y en la alta dependencia de las ayudas del Estado. El 42,6% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria. Además, el 50% de los menores asisten a comedores escolares, el 36,7% reciben cajas o bolsones de alimentos de comedores, y el 11,1% de comedores no escolares.
En cuanto a la mortalidad infantil, aunque ha habido mejoras generales en las últimas décadas, persisten disparidades significativas entre provincias. Las provincias con los niveles más altos de mortalidad infantil coinciden con mayores índices de indigencia monetaria.
El déficit educativo es otro aspecto crítico. El 23% de los niños de 3 a 5 años no asisten a establecimientos educativos formales, el 9,1% de los niños y adolescentes de 6 a 12 años asisten con sobreedad a la escuela primaria, y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no han terminado la secundaria. Estos datos reflejan el impacto negativo de la pobreza en la educación, a pesar del apoyo del sistema de gestión pública y privada.
La “Radiografía de la pobreza”, que expone un severo deterioro en el campo social, se dio a conocer en los días previos a la colecta anual de Cáritas, que se desarrollará el sábado y el domingo próximo en todo el país. El objetivo es generar conciencia y reunir fondos para sostener programas de comedores, asistencia alimentaria y distintos proyectos de promoción humana que desarrolla la institución. El lema de la colecta es “Tu solidaridad es esperanza”, y se llevará a cabo en iglesias y colegios, además de la vía digital.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.