Capital Federal
Anunciarán aumentos a cuenta de próximas paritarias a trabajadores estatales y privados
El gobierno nacional tendrá una reunión clave con empresarios y sindicatos para avanzar en un esquema de incrementos.

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
El gobierno nacional prevé disponer un aumento salarial por decreto en enero de entre $ 5.000 y $ 8.000 a empleados registrados estatales y del sector privado, a cuenta de la próxima paritaria. El anuncio se haría entre este jueves y viernes cuando se termine de discutir la letra chica entre empresarios y sindicatos.
El artículo 58 de la ley de emergencia faculta al presidente, Alberto Fernández, a intervenir en los incrementos salariales, y también incluye como compensación una eximición temporal a las empresas de la obligación del pago de aportes y contribuciones al SIPA. Asimismo, prevé reducciones más beneficiosas para actividades específicas o en situaciones críticas, como las pymes.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, pretende que el pago sea “remunerativo”, pero a cuenta de futuros aumentos en la paritaria y además se habilitaría el pago en cuotas en el caso de sectores de la economía que vienen muy golpeados. “Vamos a dar un aumento para que los sectores que quedaron atrasados puedan negociar mejor su paritaria. Esto es un piso de la negociación salarial, queda incorporado al salario. No es un bono y será remunerativo”.
El principal problema para el Poder Ejecutivo será cómo atenuar el impacto del bono sobre los precios, luego de que el presidente le pidió a las grandes empresas frenar las remarcaciones al menos hasta marzo próximo. “La política de precios y salarios tiene que ser convergente. Si los aumentos nominales se van a precios, no servirá de nada”, admitió Moroni.
De este modo, se espera que entre este jueves y viernes, Alberto Fernández reciba a empresarios y sindicalistas para avanzar en esta iniciativa.
La remuneración promedio de los seis millones de trabajadores registrados del sector privado ronda los $ 43.000 netos, luego de los descuentos, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Pero unos tres millones de este total percibe un salario neto que ronda apenas los $ 35.000 -como ocurre con textiles y metalúrgicos-, y no alcanza a cubrir la canasta de pobreza, que en noviembre fue de $ 37.596, según el INDEC.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.