Creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
La Cámara de Diputados de la Nación ya aprobó el Proyecto de Ley y está a la espera de su ratificación en la Cámara de Senadores de la Nación
La Secretaria de Desarrollo Local y Educación, a través de su titular el Ing. Ariel Repetto, informa a la comunidad que la Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el pasado miércoles 4 de noviembre el Proyecto de Ley para la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado con dictamen 2489-D-15 que involucra los distritos de Roque Pérez, Lobos, Saladillo, San Miguel del Monte, 25 de Mayo, Navarro, Las Flores, General Belgrano, General Alvear y Chascomús.
Luego de cumplir los pasos y plazos formales y con el dictamen favorable de las comisiones específicas de Educación y Presupuesto y Hacienda, el proyecto de ley ya cuenta con media sanción a la espera de la ratificación en la Cámara de Senadores de la Nación durante este mes.
Este primer paso en la educación libre y gratuita no sólo permitirá contar con una Universidad Nacional sino que además se constituirá en un hecho histórico para la educación y el futuro de la región.

Se reglamentó el cambio de horario en la venta de bebidas alcohólicas y la veda comenzará a las 23hs
Esta nueva Ley que propone la creación de la Universidad obtiene media sanción en la 8ª Sesión Extraordinaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación mediante la aprobación de 129 votos del bloque del Frente para la Victoria y 1 abstención. Si próximamente el Senado otorga la sanción definitiva, será posible la puesta en marcha del proceso de creación y ya desde la órbita del Ministerio de Educación de la Nación se deberá designar a un Rector Normalizador.
Es importante resaltar que esta media sanción es fruto del trabajo constante de los últimos años para dar presentación formal al proyecto que fue presentado en el marco de una reunión realizada en Cañuelas el pasado 7 de mayo, en la que participaron diputados, dirigentes del FPV e intendentes de la Región.
Cabe destacar que la característica de esta nueva Universidad es su orientación a la producción agropecuaria, puesto que la región de la Cuenca concentra alrededor del 25% de la producción de granos del país y el 30% de la ganadería, al tiempo que constituye un núcleo tambero de importancia.
Se desprende del texto de creación que en la oferta educativa que se pretende desarrollar resulta necesario instituir una universidad descentralizada, con políticas de acción y objetivos estratégicos, para que en cada municipio que conforma la cuenca puedan radicarse las unidades académicas convenientes con su respectiva proyección en cada caso. De acuerdo con el informe de desarrollo de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, que en 113 fojas acompaña al presente proyecto, la oferta académica pretende dar respuesta a todos los sectores de la zona otorgando herramientas teórico prácticas para sumar valor en el proceso de la cadena productiva y aportar mejoras en la calidad de vida de la sociedad que integra la región.
Ciencias agropecuarias
Ingeniería Agraria
Ingeniería Agroambiental
Ingeniería Alimentaria
Ingeniería Zootecnista
Ingeniería en Biotecnología y Genética Agropecuaria
Ingeniería Mecatrónica Agropecuaria
Ingeniería Industrial
Ciencias veterinarias
Veterinaria
Enfermería Veterinaria
Ciencias empresariales
Lic. En administración de los recursos naturales y gestión de la energía
Lic. Administración agropecuaria
Lic. En comercialización agropecuaria
Lic. En diseño y desarrollo de productos agropecuarios
Lic, En Comercio Internacional agropecuarios
Lic. En logística
Lic. En sistemas
Posgrados
Ciencias agropecuarias
Especialista en producción animal.
Especialista en control de plagas de cultivos.
Maestría en Zootecnia.
Maestría en producción y vigilancia transgénica.
Ciencias Veterinarias
Especialista en legislación y protección animal.
Especialista en fisioterapia y recuperación de pequeños animales.
Especialista en tecnología de la industrialización de alimentos.
Maestría en biotecnología.
Maestría en enfermedades animales transmisibles al humano.
Maestría en bromatología.
Ciencias Empresariales
Especialista agroexportador.
Especialista en emprendimiento agropecuario regional.
Maestría en comercio internacional, commodities y nuevos mercados agropecuarios.
Maestría en economía regional.
Desde el contexto local este proyecto se visualiza como otra de las posibilidades para potenciar el desarrollo de los distintos emprendimientos ligados a este sector tan importante para nuestra localidad, no sólo desde un sentido comunicacional y de integración, sino que además, y a través de las distintas vías de conectividad abre hacia los jóvenes que desean formarse y especializarse un futuro con más y mejores propuestas.
Los egresados de todas las escuelas secundarias de Las Flores y principalmente los de las Escuelas de Educación Agropecuaria y Técnica tendrán a través de esta Universidad la posibilidad de dar continuidad a estudios superiores y de formación profesional orientada a la realidad de la región.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.