Falta de fondos amenaza la prestación normal del servicio eléctrico de la Cooperativa Electrica
Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
No fue abonada la totalidad de los montos comprometidos en 2014 en el marco del Programa de Convergencia Tarifaria, que continúa vigente en al menos nueve provincias pese a las complicaciones que genera la falta de actualización para el normal abastecimiento en más de 600 localidades de todo el país. Las entidades pueden caer en cesación de pagos.
El Programa de Convergencia seguirá vigente en al menos nueve provincias a pesar de los incumplimientos hacia las cooperativas en el giro de fondos comprometido durante el año pasado y a las protestas efectuadas por varias federaciones y esta confederación respecto de las dificultades que genera para las prestadoras el congelamiento de las tarifas.
En ese sentido, las entidades representativas del sector mantuvieron reuniones a fines de diciembre con las autoridades en la materia de cada uno de sus distritos para evaluar la actualización tarifaria una vez que finalizara el programa, el día 31. Sin embargo, en los últimos días el Ministerio de Planificación Federal de la Nación firmó la continuidad de esa iniciativa con los gobiernos de Misiones, La Rioja, Buenos Aires, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén.
En esa línea, las autorizaciones esperadas para subir las tarifas eléctricas desde el primer día de este año quedaron suspendidas en esas jurisdicciones y esto provocó la reacción de las cooperativas, que están llevando la inquietud a los funcionarios y prevén acciones organizadas desde las federaciones y las confederaciones Cooperar y Conaice.
El Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico e Integración, suscrito por el Ejecutivo nacional y las provincias en abril de 2014, preveía además la perspectiva de financiamiento por parte del Estado nacional de obras complementarias para enlazar adecuadamente las inversiones de alta, media y baja tensión. No obstante, la mayor parte de esos fondos aún no llegaron a las cooperativas.
Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires la iniciativa establecía la remisión de 423 millones de pesos a cambio de obras de infraestructura para mejorar el servicio pero sólo fueron girados 80 millones. Mientras tanto, aumentaron los costos de insumos y los salarios, al tiempo que se hizo imposible ejecutar todas las obras planificadas sin la correspondiente contrapartida de dinero acordada.
En un comunicado emitido a mediados de noviembre, Cooperar ya había recordado que este tipo de empresas, gestionadas por sus propios usuarios en aquellas localidades donde hace décadas no estaban presentes ni el mercado ni los Estados, debieron aceptar sin ninguna posibilidad de opinión un congelamiento tarifario en virtud de un acuerdo entre la Nación y los gobiernos provinciales.
Situaciones inviables
En Buenos Aires, las entidades asociativas Fedecoba, Apeba, Fice, Face y Creces le comunicaron en las últimas horas al secretario de Servicios Públicos provincial, Norberto La Porta, que ese incumplimiento amenaza con hacer entrar a las cooperativas en cesación de pagos. “Creemos que es inapropiado e inviable para la sustentabilidad del sector y de nuestras entidades proseguir con un programa que resulta evidente que ha tenido un notorio fracaso en su instrumentación”, señalaron.
En Chubut, donde es inminente la firma de la prórroga, la federación local (Fechcoop) le pidió una audiencia al gobernador, Martín Buzzi, para plantearle “los requisitos mínimos que se deberían considerar para fijar las tarifas hasta el 31 de diciembre de 2015”.
En La Pampa, las cooperativas también se adelantaron a la posible continuidad de la Convergencia. Desde Fepamco advirtieron que falta completar más de la mitad del financiamiento y cuestionaron por “engorroso” al mecanismo. El administrador provincial de energía, Carlos Sainz, ratificó que sólo llegó el año pasado el 35 por ciento de los fondos comprometidos por la Nación.
Córdoba, en cambio, no firmó la continuidad del programa y las cooperativas acordaron allí con el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) una recomposición tarifaria. Por primera vez este organismo autoriza incrementos tarifarios diferenciados por grupos de cooperativas según la facturación, estacionalidad de consumos, entre otros aspectos, informó FACE Córdoba.
Fuente: Cooperar

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.