Capital Federal
A 76 años de la sanción del voto femenino en Argentina
Un 9 de septiembre de 1947, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley 13.010 que le permitió a las mujeres argentinas acudir a las urnas para emitir su voto.

Escuchar este artículo ahora
Powered by AI Noticias Las Flores
El 9 de septiembre de 1947 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 13.010 de Sufragio Femenino que instituyó el voto de las mujeres a nivel nacional. Impulsado por María Eva Duarte, consagró la igualdad de derechos políticos entre mujeres y varones. A su vez, a las mujeres extranjeras residentes en la Argentina se les otorgaba los mismos derechos políticos y obligaciones que las leyes acordaban para los varones extranjeros.
En 1951, más de 3.800.000 mujeres no sólo concurrieron a las urnas por primera vez, sino que además ocuparon en ese momento casi el 30% de las bancas del Congreso de la Nación. De esta forma se concretó una lucha que en Argentina había comenzado luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) de la mano de Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson, Alicia Moreau y otras tantas mujeres.
La historia de luchas, organización, militancias y debates en torno a la sanción de la Ley de Sufragio Femenino da cuenta de las dificultades, que aún hoy persisten, para la construcción de una sociedad con plena igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y LGBTI+.
En ese sentido, la Ley Nº 24.012 -aprobada en 1991 y conocida como “Ley de Cupo Femenino”- y la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política -aprobada en 2017 en reemplazo de la ley de cupo- constituyen dos normativas que impulsaron el aumento en el número de legisladoras en el Congreso de la Nación y avanzaron en materia de derechos adquiridos para las mujeres dentro del ámbito de la vida política. La participación política de las mujeres es un prerrequisito indispensable para la consolidación de la democracia.
Paridad en el Congreso Nacional
El Congreso de la Nación Argentina está compuesto por una asamblea bicameral conformada por la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación, con 257 representantes, y la Cámara de Senadores Senadoras, con 72 representantes.
En el período 1983- 1991, previo a las normativas antes mencionadas, la representación de las mujeres en la Cámara Baja sólo alcanzaba un 4 % aproximadamente; en 1995 llegaron a ocupar un 38 % para llegar al 40,07 % en el periodo comprendido entre 2017 y 2019. Actualmente, para el período 2021 a 2023, las mujeres representan un 43,6 % en dicho recinto del Congreso.
En el año 1995, la Ley de Cupo se extendió y empezó a regir también para la Cámara Alta y las elecciones directas de este cuerpo, producto de la Reforma de la Constitución Argentina que se produjo un año antes. Así, la cantidad de senadoras pasó de 3 integrantes en el período de la vuelta a la democracia a 25 en el año 2000. Actualmente son 31 las senadoras que integran la Cámara, representando un 43,05 % de la composición general.
Como dato a destacar, es la primera vez en la historia que el Congreso de la Nación está presidido por dos mujeres: la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner; y la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Cecilia Moreau.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquellos comentarios considerados inapropiados, serán eliminados y el autor inhabilitado para volver a comentar.